Mucho se escucha de la cumbia o del reggaetón en los programas de radio y televisión, pues son los “géneros de moda” en el Perú, pero poco se habla de un género que tiene muchos siglos de creado y que se toca también en nuestra ciudad. La música clásica.
Por: Alberto Rojas Paredes
La música clásica en nuestro medio tiene muy poca demanda, pero es importante saber el porque de este bajo interés por un estilo de música tan rico musicalmente e incluso tan beneficiosa como el famoso efecto Mozart.
El término música clásica apareció por primera vez en el Oxford English Dictionary en 1836 y señala las composiciones europeas más destacadas del siglo anterior. Con el tiempo significa lo opuesto a la música popular en el lenguaje corriente. Es el nombre habitual de la música culta, académica, docta y otros. La música clásica, en la historia de la música y la musicología, es la música del clasicismo o período clásico (1750-1820). Pero en sentido popular y de gran aceptación en medio escrito, y así lo recoge la RAE, es la música de tradición culta.
Con la era de los descubrimientos que comenzó en el siglo XV y posterior colonialismo, la música clásica llegó a otros continentes y sufrió una síntesis con las tradiciones musicales de los nuevos territorios.
La música clásica ha tenido un importante desarrollo en el Perú, desde el Virreinato con clara influencia española e italiana.
Durante los primeros años de la República destaca la labor de José Bernardo Alcedo Retuerto como compositor del Himno Nacional del Perú, y la labor del músico italiano Claudio Rebagliati como orquestador del mencionado himno.
La II Guerra Mundial motivó que músicos europeos se trasladaran al Perú. Este hecho condujo a la fundación de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, que contaba en ese entonces con muchos músicos extranjeros. También llegaron al país profesores de composición como Rodolfo Holzmann y Andrés Sas. Estos músicos trajeron al Perú las nuevas técnicas composicionales que se había venido desarrollando en Europa como consecuencia del colapso del sistema tonal.
Los alumnos de estos profesores desarrollaron un nuevo estilo composicional, que se destaca por el uso de materiales musicales naturales del Perú combinados con las nuevas técnicas composicionales del siglo XX.
A principios de la década del 2000 los estudiantes de composición del Conservatorio Nacional de Música del Perú fundaron un grupo llamado "Círculo de Composición Peruano" (Circomper). En la actualidad este grupo reúne a la gran mayoría de compositores jóvenes.
En la ciudad de Tacna no hay un grupo de música clásica oficialmente constituida con los instrumentos que se deberían tener para tocarla; para interpretar la música clásica existen las bandas musicales de los colegios secundarios y de la Escuela Superior de Formación Artística Pública (ESFAP) Francisco Laso quienes son los difusores de las artes en nuestro medio.
La escuela Francisco Laso tiene una banda de música instrumental denominada “La Big Band” o “La Gran Banda”. Su director Leonardo Ruiz Guerrero refiere que hoy en día se denomina música clásica a la música académica que interpreta música barroca, clásica y contemporánea. Refiere que en la actualidad existen unos grupos que interpretan este tipo de música con algunos arreglos de instrumentos modernos ya que en nuestro medio no existe una banda de música clásica con los instrumentos adecuados.
Entre los grupos citó al Coro del Francisco Laso, la Big Band y la Orquesta Juvenil Sinfónica de Tacna.
Lamentablemente la escuela Francisco Laso por no contar con presupuesto no puede comprar instrumentos para hacer composiciones clásicas con instrumentos que requiere esta música. La Big Band es una banda que toca música ligera, con arreglos a través de instrumentos más modernos, como lo hace James Last, Paul Mauriat o Ray Conniff.
Ruiz Guerrero lamenta la falta de apoyo de parte del gobierno local o regional al único instituto de Bellas Artes que existe en la ciudad, ya que sin un apoyo no podrían comprar los instrumentos que requieren para enseñar y constituir una banda de música clásica con instrumentos clásicos.
El apoyo de la ESFAP Francisco Laso no es suficiente, ya que si se quiere realmente dar a conocer la Banda Big Band, refirió, no se cuenta con el presupuesto ni con los instrumentos necesarios para hacer una banda de gran importancia.
“El interés de la gente que le gusta la música clásica está presente, pero ¿cómo poder masificar este interés si no se invierte en la música clásica?”, dijo. En esta misma línea se pronunció la directora de Música de la ESFAP Francisco Laso, Amparo Curi. “Hay entidades particulares que apoyan por algunas temporadas con los ambientes, publicidad y con el material logístico que se necesita, pero casi siempre –por la falta de apoyo- las presentaciones se hacen en la misma escuela y es poca la acogida del público.
Amparo Curi remarcó que son los alumnos de la escuela Francisco Laso quienes difunden la música clásica en la ciudad, a través de los grupos que ellos dirigen.
El profesor de la ESFAP Francisco Laso, Leonidas Solórzano Apaza, también dio su opinión con respecto a la difusión de la música clásica y el desconocimiento en la población. Son las autoridades que administran la Casa Basadre, Teatro Municipal, INC (Ministerio de Cultura), Club Unión y la Casa Zela quienes apoyan de alguna manera el trabajo que los alumnos realizan, refirió.
A todo esto también remarcó que es importante el apoyo de la música instrumental, ya que en esta encierra la música barroca, clásica, contemporánea y nuestra música peruana.
Se dice mucho que la música “que gusta más” es la música que se baila es las fiestas y discotecas en el país y la localidad. Es un hecho que la música popular por su mismo nombre es “popular” pero aquella música que se nació muchos siglos atrás en Europa y que hoy en día es reconocido a nivel mundial por su influencia en la concentración y la imaginación de las personas, como por ejemplo el famoso “Efecto Mozart”, por el cual las madres que hacen escuchar la música de piano de Mozart a sus bebés o incluso cuando todavía están en el vientre, estimulan en sus hijos el razonamiento, creatividad, concentración y el análisis.
Es esta música a pesar de su gran valor es poco difundido y apoyado, se tiene los espacios pero no existe la inversión necesaria para poder difundirlo y crear una cultura musical en la población. Ya que el aprecio a la música clásica académica se aprende, si no se toma enserio la importancia que tiene esta música, seguirá siendo un estilo que solo se escucha en lugares lejanos como Europa o en algún matrimonio o quinceañero, ya que aquí solo se escucha “la música de moda”.
I like it :D
ResponderBorrar