Ismael Benavides es un conocido y exitoso empresario agroindustrial y ex banquero con variada experiencia en la administración pública, incluso como ministro de Agricultura del actual gobierno. Por ello, y porque a los pocos días de su nombramiento afirmó que solo seguiría con las líneas directrices establecidas por su predecesora, su designación en la cartera de Economía y Finanzas, faltando tan poco para que termine el gobierno, no dejaba de llamar la atención.
¿Cómo encuentra el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a pocos meses de su nombramiento?
Un mes, un mes y un día. Yo fui viceministro de Economía hace muchos años y esta es una organización afiatada, técnica, con gente de carrera con oficio y conocimiento. Comparada con otras instituciones del sector público, da mucha confianza trabajar aquí. Además las cifras hablan por sí mismas: crecimiento económico robusto, inflación muy baja, reducción de la pobreza y una solidez que se refleja en el mercado internacional.
A muchos les llamó la atención que a tan poco tiempo de que termine el gobierno se hiciera un cambio tan importante en el MEF, porque se hablaba de sostenibilidad y de la importancia de que los viceministros sean los mismos…
Sí, claro.
Entonces, ¿cuál es el sentido del cambio?
Esas son decisiones que no he tomado yo. Y es un tema que hace algunos meses vengo conversando con el presidente [Alan García]. Hubo un cambio de Gabinete y presumo que esa es la razón. Ahora, habrá cambio de estilos, pero no cambio de política económica.
¿Qué implica ese cambio de estilo?
A diferencia de mis antecesores, yo soy un ejecutivo, y si bien tengo larga experiencia en gobierno, soy más un ejecutivo que, digamos, un economista. Mi estilo es de implementar cosas y ejecutar para lograr resultados.
Se lo pregunto porque usted mismo, al asumir el cargo, dijo que no habría grandes cambios y que más bien había que asegurar la senda económica actual…
Lo que queremos es ejecutar algunas cosas que todavía están en el tintero.
¿Como cuáles?
Temas de los cuales hemos hablado mucho pero que no se han ejecutado. Por ejemplo, competitividad; mejorar todo lo referido al clima de negocios para la constitución de empresas, temas de licencias, de aduanas y de tributos… ese tipo de cosas que nos van a permitir ser eficientes y competitivos en el mundo moderno y globalizado en el que nos encontramos.
Y todo eso se puede acelerar en este corto período…
Efectivamente.
¿Cómo?
Formando equipos de trabajo, atacando los problemas específicos, sacando las normas necesarias.
¿Incluye alguna que deba pasar por el cuello de botella del Congreso?
También hay una ley que se ha dado para facilitar los trámites. Si es necesario también iremos al Congreso.
¿Algo más en el tintero?
Otra cosa que queremos hacer es impulsar el mercado de capitales. Queremos que las empresas puedan entrar a la bolsa de valores a listar sus acciones, de manera que puedan tener acceso a capital y no solo a deuda. Ese es un tema fundamental para consolidarlas. Pero también queremos introducir más competencia en el sector bancario, facilitando el ingreso especialmente de bancos internacionales…
¿Lo han visitado bancos interesados en venir?
Sí, por supuesto.
¿Muchos?
Bueno, como tengo poco tiempo todavía… [risas]. Pero hay una serie de solicitudes ante la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) que se van a acelerar.
Entiendo, ya vinieron, se entrevistaron con la SBS y después se han sentado a conversar con usted…
Así es.
¿Cuántos bancos han sido? Porque si en un mes han venido cuatro, es uno a la semana, lo cual es un montón…
No, no, no, absolutamente, me ha visitado un banco. Lo que pasa es que en la SBS hay varias solicitudes de varios bancos para ingresar.
¿Qué banco lo visitó? ¿Me puede decir el nombre?
Me han solicitado no revelar los nombres, pero son importantes bancos internacionales. Por ejemplo, han ido a la SBS el Banco Industrial de China y el Banco de China que hoy son los más grandes del mundo.
Se lo preguntaba porque conversando con Walter Bayly, del BCP, él me decía que en el Perú la competencia era suficiente. Evidentemente, usted no piensa eso…
El Perú tiene un muy bajo índice de bancarización, menos del 25% del PBI mientras Chile tiene tres veces más. Tenemos mucho por bancarizar y en esa medida necesitamos más instituciones. Pero también para comercio exterior y una serie de diversas actividades. En todas las ramas de negocio de los bancos.
Quería regresar al tema del mercado de capitales. ¿El impuesto a las ganancias de capital ha afectado el volumen de la bolsa? ‘Off the record’,bastante gente dice que sí...
Sí, sí... Pero nosotros aún no tenemos un informe interno que lo confirme. Pero, en general, cuando uno habla con los directores de la bolsa y de las SAB, todos dicen que sí. Además, hay muchas dificultades en implementar el impuesto y cobrarlo.
A ver, usted quiere impulsar el mercado de capitales pero los instrumentos soberanos están exonerados de ese impuesto, ¿eso no es una distorsión que le quita competitividad a los instrumentos privados? ¿No debe cambiar?
Claro, es una distorsión en el mercado. Pero en muchas partes sucede que la deuda del Estado está exonerada. Lo vamos a estudiar. Nada más.
Pero hay otra debilidad: es difícil convencer a un inversionista de venir a invertir en acciones sin representatividad en el capital ni derecho a voto…
Depende del inversionista.
Me refiero a inversionistas que no apuestan a la variación de corto plazo y que por ello no generan distorsiones. ¿Qué harán al respecto?
Es un proceso. No se puede pretender que pase de un día para otro, pero tenemos que apuntar a eso, inscribir capital en la bolsa. Hay varias formas de hacerlo.
Usted dice que más empresas deberían listar sus acciones, pero no son suficientemente grandes como para que sea rentable…
No vamos a ver, hay que atacar costos, requerimientos de información. Hay la idea en Conasev de crear una pizarra junior, para emisiones de empresas nuevas que serían más riesgosas, sabiéndolo los inversionistas. Hace años que no se listan nuevas acciones ,y hay tanta liquidez que incluso podría formarse una burbuja.
¿Es esa una posibilidad?
En este momento no, pero el mundo está lleno de capitales…
Que cuando llegan presionan el tipo de cambio a la baja. El BCR ya enceró hasta el techo con encajes y medidas de ese tipo, pero los economistas coinciden en que faltan medidas de política fiscal, específicamente ajustar el gasto. Pero usted dijo que la meta fiscal se mantendría, lo que significa que no habrá menos gasto…
Lo estamos desacelerando más que lo previsto.
¿Cómo?
Con medidas administrativas diversas.
¿Entonces van a reducir la meta fiscal?
No, la meta se mantiene en 1,5%, como dice el marco macroeconómico multianual, pero la meta en la sombra está por debajo de eso, entre 1,2% y 1,3%. Sí se ha ajustado.
¿Qué es la meta en la sombra?
Es el objetivo al cual aspiramos llegar.
Otros temas fijos con el MEF
La Ley Mype fue publicada en el 2008 y se reglamentó parcialmente un año después. Benavides explicó que actualmente está en revisión en el Ministerio de Economía y Finanzas, pues no fue implementada adecuadamente, pero afirmó que es una prioridad, por lo que espera tener un plan antes de fin de año para echarla a andar.
Al preguntarle respecto de los bonos del chatarreo, el ministro dijo que no existen los recursos necesarios para el mencionado programa pero que, pese a que el MEF los asigna, el tema le corresponde a otra cartera ministerial.
Finalmente, estimó que el gasto público mensual debería estar entre S/.6.000 millones y S/.7.000 millones hasta fin de año.
Fuente: El comercio
Comentarios
Publicar un comentario